María Josefa Mujia nació en Chuquisaca en 1812 y falleció en 1888. Es considerada una de las primeras poetisas del romanticismo en Bolivia. Perteneció a la época denominada romanticismo en el siglo XIX y destacó a lado de Manuel José Cortés, Néstor Galindo, Adela Zamudio, Ricardo Mujía y Nataniel Aguirre.
Ciega a los catorce años y ajena, por tanto, a todas las sensaciones que procura la vista, su exquisita sensibilidad le ayudó a crearse un mundo interior de belleza y de bondad que supo exteriorizar en sus numerosas poesías.
LITERATURA
POESIA
Bolivia rica en cultura y junto a muchos pueblos Latinoamericanos secaracterizó por muestras que se puede ver en monumentos, en la orfebreríay el tejido que dejaron, mas en la danza, música y Literatura pocoqueda de esta tradición por ser de carácter temporal.
Queda muy poco de los cantos, ritos y cuentos o tradiciones que solofue conservada en parte por la tradición oral, así se muestrauna forma literaria breve y alusiva propia del espíritu indio.
En la época colonial se maneja la geografía, historia,costumbres, leyes o relatos de Potosí también cantos religiososy coplas subversivas.
De esta época presentamos algunas muestras de autores que sonparte de nuestro patrimonio.
JUAN WALLPARRIMACHI
MARIA JOSEFA MUJIA
RICARDO JOSE BUSTAMANTE
NATALIA PALACIOS
ADELA ZAMUDIO
RICARDO MUJIA
RICARDO JAIMES FREYRE
FRANZ TAMAYO
COMENTARIOS LITERARIOS
Literatura Boliviana: Aniversarios de 1998
Beatríz Schulze Arana
JUAN WALLPARRIMACHI (POTOSI, 1793 – ) menú
La figura de este poeta y guerrillero indio esta envuelta en la leyenda.Se sabe, si que nació en Potosí en 1793. Nieto de un judíoportugués, hijo de madre india y padre español, quedósin ellos a poco de nacer. Fue criado por indios y después recogidopor los guerrilleros Manuel Ascensio Padilla y Juana Azurduy de Padilla,con quienes luchó por la libertad.
Como sólo sabia el apellido de su abuelo materno, lo adoptóy así pasó a la historia.
Hablaba perfectamente el español, pero sólo escribióen quichua, tampoco manejó otra arma que la onda indígena.
Poco se recogió de su obra, llena siempre de nostalgia. Al parecer,sus poesías pasaron como anónimas al canto popular.
Ciega desde corta edad, ha pasado a la posteridad como una de las ms conocidas iniciadoras de la poesía romántica en Chuquisaca.Buena versificadora a veces se apartó del tono melancólicoy escribió composiciones livianas.