Оригинал материала находится по адресу:
www.gabrieladecicco.com.ar/ensayos-articulos/alfonsina_storni.html
Hermana Marginal: Alfonsina Storni
por Gabriela De Cicco
(publicado en la revista “Los lanzallamas”,
1999,
“¿Qué diría la gente, recortada y vacía,/ Si en un día fortuito, por ultra fantasía,/ Me tiñera el cabello de plateado y violeta…”, al leer estos versos podríamos creer que se trata de una joven poeta sopesando la idea de convertirse en punk por un rato. Pero no, estos versos fueron publicados en 1918 en el libro El Dulce Daño y la autora es Alfonsina Storni (Suiza, 1892- Argentina, 1938).
Más allá del fatídico estereotipo de “poetisa” que, sobre todo en las escuelas le han calzado a la poeta, y que ha ayudado a alejar a muchas personas de su lectura, siempre existió un Alfonsina que fue más allá de las “vulgares mordazas”; una poeta que, a veces, logró quebrar las tradiciones modernista y romántica (léase ésta en Amado Nervo, por ejemplo) que la conformaban y que a su vez parecen expulsarla hacia otros ámbitos.
Obviamente no llegó a ponerse en las diversas filas de la vanguardia poética
Pero Alfonsina pudo más con su lucidez, con su pasión por el trabajo, con su iracundia, con su ironía; con esta conciencia: “…Ya me fatiga esta misión de rosa” (“Frente al mar”, 1919).
Su tarea fue la de una mujer que empieza a tomar posición desde el lugar de nuevo sujeto social que iba tomando forma en
Y es justamente en sus trabajos periodísticos donde Alfonsina muestra su fatiga ante la misión de ser
El 27 de Junio de 1919, en un artículo publicado en la revista
Elaborados estos textos desde un registro a veces irónico, y otros humorísticos, la poeta fue construyendo, lo que podríamos llamar, una pequeña base ideológica, que se sumaría a aquellos poemas en donde confluyen posturas combativas, de denuncia, de provocación.
Muestra de ellas podrían ser los versos del poema “
Con este pensamiento, con este decir poético, Alfonsina Storni supo darle cuerpo a temas “tabúes” para el poetizar (y para la vida) de las mujeres. La poeta adelantó lo que lo que sería, más tarde, el lema de la segunda ola feminista de los años 60 y 70: ” lo personal es político”. La representación de las mujeres encuentra en los poemas de Storni una expresión compleja, vertiginosa. Inocente, a veces, en lo formal, o más bien obediente. Pero siempre adelantándose, temáticamente, un paso respecto a sus contemporáneas.
Indudablemente, el dúo compuesto por ella y Delmira Agustini supo resquebrajar los moldes pacatos de una época rioplatense. A ellas habría que sumarles los nombres de Gabriela Mistral y Juana de Ibarburú.
Todas ellas, junto a
Nota:
1- “Mientras los escritores suelen alabar la sencillez de la paloma, castigan de forma invariable la astucia de la serpiente, al menos cuando esta astucia se ejercita en su propio beneficio. De modo similar, la resolución, la agresividad -características todas de una vida masculina de «acción significativa»- son «monstruosas» en las mujeres precisamente por ser «afemeninas» y, por lo tanto, inapropiadas para una vida suave de «pureza contemplativa». Gilbert, Sandra y Gubar, Susan, La loca