Alba Azucena Torres: Poeta de dos culturas
Por: Helena Ramos
Poeta, periodista, crítica literaria
Poeta de dos culturas
Forma parte de la numerosa promoción literaria de los años 80. Sus poemas tempranos se enmarcan dentro de un exteriorismo paisajístico y políticamente comprometido; luego el contacto con la poesía rusa intensificó su filón lírico. Los versos de Torres tienen una tenue transparencia de acuarela; con frecuencia es descriptiva pero casi siempre los detalles exteriores configuran y delinean una vivencia íntima. Además, su inusual biografía da a su obra un toque de originalidad temática. En la obra más reciente el verso se torna más compacto y dinámico, y surgen imágenes y motivos de índole simbolista.
Torres nació en 1958 en Tecolostote, un pueblo del departamento de Boaco, cerca de Chontales, y se considera más chontaleña que boaqueña. Empezó a escribir cuando tenía unos 10 años de edad y se destacó en los concursos literarios intercolegiales, tanto de poesía como de narrativa. En 1979 se bachilleró en el Instituto Nacional de Chontales, Juigalpa, y en 1980-81 asistió al taller de poesía de la misma ciudad, impartido por la poeta costarricense Mayra Jiménez (nacida en 1938). Considera que fue “una experiencia muy hermosa y didáctica”. Debutó en 1980 en la revista De la trinchera al arte, editada por la Casa Popular de Cultura Gregorio Aguilar Barea, Juigalpa.
A inicios de 1982 ganó el tercer lugar en el Concurso Popular de Poesía y en pocos meses viajó a la Unión Soviética, invitada por la Unión de Escritores de aquel país a estudiar la carrera de Letras en el Instituto de Literatura Máximo Gorki de Moscú, un centro de gran prestigio. Después de graduarse, laboró en la Radio Voz de Rusia. Actualmente tiene una Cátedra de Literatura Latinoamericana y Rusa, que imparte en español en la Escuela Económica de Moscú.
Ha publicado el poemario Solos bajo el cielo (Moscú, Editorial Globus, 1998) y la antología trilingüe Cuando la lluvia / Когда дожди / When it rains (Moscú, Editorial Globus, 2001).