Гертрудис Гомес де Авельянеда в статье “Литература на почтовых марках Кубы”. Изображение марки с портретом поэтессы
Оригинал материала находится по адресу:
www.radiometropolitana.cu/2009/filatelia/abril/rv-poetas3.htm
La Habana.- El primer poeta de Amйrica es Heredia. Solo йl ha puesto en sus versos la sublimidad, pompa y fuego de su naturaleza. Йl es volcбnico como sus entraсas y sereno como sus alturas.
Asн veнa Josй Martн a Josй Marнa Heredia y Heredia, primer poeta que en sus versos expresara los sentimientos patriуticos y la nostalgia del exiliado por su tierra. Nacido el ъltimo dнa de 1803, su corta vida transcurriу en los primeros aсos del siglo XIX. Sus poemas patriуticos y conspirar contra el poder colonial lo obligaron a emigrar con apenas 20 aсos. Muere en Mйxico en 1839, dejando una fecunda obra.
Apenas seis aсos median entre el nacimiento de Heredia y el de Gabriel de la Concepciуn Valdйs, Plбcido, poeta que, enmarcado tambiйn en el Romanticismo, es considerado uno de los iniciadores del criollismo. En sus versos la espontaneidad, unida al refinamiento, hizo que, junto a Heredia, fuera el primero en ser gustado por cultos e incultos. Acusado de participar en la Conspiraciуn de la Escalera, contra el gobierno colonial, es fusilado con apenas 35 aсos.
En la cбrcel escribiу su poema Plegaria a Dios, del que cuentan fue recitando cuando era conducido hacia la muerte.
1814 ve nacer en el hoy Camagьey a Gertrudis Gуmez de Avellaneda, quien radicada con la familia en Espaсa, publica con gran йxito sus colecciones de poemas, obras dramбticas, novelas. Presenta su candidatura a la Real Academia de la Lengua Espaсola, pero es discriminada por mujer. Estando en Cuba se le otorga en 1859 la condiciуn de Poetisa Nacional. Posteriormente regresa a Espaсa donde muere en 1873.
Nacido en la segunda mitad del siglo XIX, Bonifacio Byrne comienza a escribir versos desde la adolescencia. Unos versos patriуticos lo obligan al exilio, donde continъa escribiendo y ayudando a la causa de la Revoluciуn. Derrocado el gobierno colonial regresa a la Patria y al ver la bandera cubana junto a la norteamericana, escribe sus mбs conocidos versos, Mi Bandera, de los cuales Camilo Cienfuegos tomarнa una estrofa para reafirmar la decisiуn del pueblo cubano de defender a cualquier costo la Revoluciуn.
Si deshecha en menudos pedazos
Llega a ser mi bandera algъn dнa
Nuestros muertos alzando los brazos,
ЎLa sabrбn defender todavнa!
Resulta imposible hablar de los poetas cubanos sin mencionar al Poeta Mayor, a Josй Martн.
De su labor como poeta, una de sus tantas virtudes, dirнa uno de sus mбs profundos estudiosos, Cintio Vitier:
Como poeta “en versos” (ya que mбs aъn, como йl querнa, lo fue “en actos”) Martн descubriу antes que todos la verdadera “musa nueva” de una modernidad florecida a partir de la raнz hispбnica.
Enrique Ubieta, investigador, escritor, filуsofo, fundador de la Sociedad Cultural Josй Martн y director durante varios aсos del Centro de Estudios Martianos, dirнa:
hay seres superiores que conjugan ambas cualidades: hacen poesнa en versos y en actos. Son los poetas mayores. Pueden fundar un movimiento literario y simultбneamente, fundar una naciуn. Son poetas revolucionarios. El pueblo los aclama, los llama apуstoles. Josй Martн es uno de ellos.
Basta leer la introducciуn que Martн hiciera de sus Versos Sencillos para entender esta conjunciуn de poeta y polнtico:
Mis amigos saben cуmo se me salieron estos versos del corazуn. Fue aquel invierno de angustia, en que por ignorancia, o por fe fanбtica, o por miedo, o por cortesнa, se reunieron en Washington, bajo el бguila temible, los pueblos hispano-americanos.
En nuestro batallar el poeta nos sigue acompaсando.
Muchos serнan los poetas que por haber honrado a su patria con sus versos y su vida podrнamos citar y hallar en la filatelia, pero no es posible obviar a quien nacido con el inicio del siglo XX, transcurriу por йl entregбndose a la causa de los pueblos tanto desde su poesнa como desde su actividad polнtica e intelectual, nuestro Poeta Nacional Nicolбs Guillйn.
Su poesнa joven va madurando a la par que sus ideas polнticas y sociales. Prestigiosos poetas del patio y de otras naciones reconocen el valor de sus obras. Se reъne con lo mбs progresista de la intelectualidad cubana y participa en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid, en medio de la guerra civil espaсola.
De regreso, ya militante comunista, continъa su batallar por la justicia y los desposeнdos, teniendo que exilarse, pues su Partido estб declarado ilegal y sus miembros son perseguidos.
Al triunfo de la Revoluciуn regresa a Cuba y al constituirse en 1961 la Uniуn Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, es electo su Presidente, cargo que ocuparб hasta su desapariciуn fнsica en 1989, reciйn cumplido los 87 aсos.